domingo, 19 de abril de 2009

DESARROLLO LOCAL EN LATINOAMERICA

Diferentes clases de organización de la producción y de su distribución en la actividad económica y social de los pueblos, han venido determinando ciertos grados de desarrollo y organización de las economías. Por eso encontramos, en un extremo, organizaciones pobres, tradicionales en muchos casos, y en general, de autoconsumo, como las tribus africanas, las cuales no han desarrollado el uso de mecanismos de mercado y de mando a favor de un progreso material y social. Y encontramos, en otro extremo, sociedades altamente desarrolladas y evolucionadas económicamente, como las de Europa y Norteamérica, identificadas como de economía mixta, las cuales combinan en diversas proporciones el uso de los mercanismos de mercado y planeación en favor del logro de grandes escalas de industrialización y consumo, atenuando los efectos del reparto desigual de las capacidades de las personas. En el caso colombiano, actualmente se dispone de un sistema de organización económica y social basado también en la combinación del uso de los beneficios del mercado y del control, aplicados a través de una labor planificadora dirigida por el Estado. Este país de económia mixta se encuentra en el proceso de desarrollo que aumenta y mejora el nivel de industrialización, al impulsar las actividades manufactureras con el respaldo de los sectores agropecuario y minero. Se trata de la actividad económica se oriente a seleccionar y desarrollar aquellos procesos productivos que encuentren dentro de una organización y distribución de la producción que satisfaga necesidades y requerimientos no sólo del individuo, sino la sociedad como conjunto. El desarrollo es uno de los conceptos más discutidos de nuestro tiempo. La palabra desarrollo ha servido para justificar todo y para distraer la atención sobre los problemas de justicia. No hay que confundir el más con el mejor. Es preciso un desarrollo integral, no sólo económico o material cuantificable. obviamente, para lograr una razonable calidad de vida se necesita un nivel de vida que la haga posible. El desarrollo tiene una necesaria dimensión económica, pero no se agota con ella, claro está que sin "tener" un minimo, difícilmente se puede llegar a "ser". Primero el pan, después la libertad. Pero, el concepto de desarrollo implica una mayor atención a la calidad en todos los órdenes de la vida y no sólo en lo económico. No es posible ya medir el progreso en términos de tecnología o de nivel material de vida. Entendemos que una sociedad que presenta una notable degradación moral, estética, política o ambiental, no se puede llamar desarrollada, aunque sea rica o técnicamente potente. Si de crecimiento económico se trata en contra de lo que se afirma generalmente, la globalización no ha generado, hasta ahora un crecimiento económico mundial más rapido y la revolución tecnológica no ha significado tampoco un crecimiento mas dinámico de la productividad. El menor crecimiento económico es cierto aún en los Estados Unidos. En la segunda mitad de la década, sin embargo, gracias al auge de la "nueva económia" (los sectores asociados a la revolución tecnológica en curso), este país ha logrado igualar los registros de epocas pasadas que se consideraban mejores para este campo del desarrollo. En América Latina, pese al dinamismo de las exportaciones, los ritmos de crecimiento ecómico han seguido siendo lentos. En efecto, aunque el crecimiento se elevó en los años noventa por encima de los pesimos registros de otras decadas, sigue siendo muy bajo. Los promedios latinoamericanos ocultan, por supuesto, experiencias muy diversas. La gran excepción en la última década es, sin duda, Chile. Otra excepción es República Dominicana, la economía más dinámica de América Latina en los ultimos diez años. Otros países han tenido ritmos de crecimientos excepcionales durante algunos años, pero no han logrado sostenerlos. Este es el caso de Argentina y Perú después del fin de sus respectivas hiperrinflaciones, o de el Salvador a partir de su proceso de paz. Mexíco tuvo un crecimiento excepcional en el 2000, pero está aún por verse si ello refleja el inicio de una nueva fase de crecimiento acelerado. Aun existe una extensa polémica sobre este tema, no parece existir una relación muy clara entre estos casos de éxito y los esfuerzos de reforma.



http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/est_edu/pdf/suarez.pdf

3 comentarios:

  1. ¿Y los textos abordados en la asignatura?

    ResponderEliminar
  2. Que hacemos con un corte y pegue. Esto es fraude académico. En este caso colocamos una nota de 0.0

    ResponderEliminar